domingo, 22 de mayo de 2011

Cinturón de seguridad.


Cinturón de seguridad.
¿Por qué usar cinturón de seguridad?


La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de  o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la  de las personas, cuando tuviera lugar un accidente. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (colectivo, , automóvil, motocicleta y bicicleta).

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:

Factor humano:
Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del  causante, dependiendo de la legislación de tránsito o relacionada de cada país.



*Conducir  los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), medicinas y estupefacientes.
*Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor:
-Efectuar adelantamientos en  prohibidos (Choque frontal muy grave).
-Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.
-Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).
-Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de la carretera, derrapes).
-Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.
*Salud física y mental del conductor o peatón no aptas. (Ceguera, daltonismo, sordera, etc.).
*Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

Factor mecánico:
*Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistema averiados de frenos, dirección o suspensión).
*Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor climatológico y otros:
*Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.
*Semáforo que funciona incorrectamente.



¿Que es?


Un cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un vehículo si ocurre una colisión y mantenerlo en su asiento. Comenzaron a utilizarse en aeronaves en la década de 1930 y, tras años de polémica, su uso en automóviles es actualmente obligatorio en muchos países. El cinturón de seguridad está considerado como el sistema de seguridad pasiva más efectivo jamás inventado, incluido el airbag, la carrocería deformable o cualquier adelanto técnico de hoy en día.





Su objetivo...

El objetivo de los cinturones de seguridad es minimizar las heridas en una colisión, impidiendo que el pasajero se golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos anterior, y que sea arrojado fuera del vehículo. 


Por ello es que muchos países, incluido Argentina, han stablecido la obligación legal de su uso. Pero más allá de la 'obligación legal', el uso de cinturón de seguridad, para todos los pasajeros de un vehículo, en forma permanente, tiene sentido aunque se trate de desplazamientos muy cortos, tanto en zonas urbanas como no urbanas. Cabe recordar que nueve de cada diez accidentes ocurren en zonas urbanas.






¿Por qué es tan importante el cinturón de seguridad? 


Para comprender la importancia del cinturón de seguridad es necesario saber qué ocurre dentro del vehículo durante un accidente. En realidad se producen dos impactos: el primero es el choque o colisión como tal, y el segundo, producido como reacción, es el choque de los ocupantes del vehículo con el vidrio del parabrisas, e incluso fuera del auto. Este segundo impacto es el que causa las lesiones, o la muerte. Las estadísticas demuestran que una persona despedida fuera del vehículo tiene 5 veces más probabilidades de ser muerta que aquélla que permanece en el interior del vehículo.








¿Por qué sucede esto? 

Porque al estar dentro de un vehículo, sus ocupantes se desplazan, sin sentirlo, a la misma velocidad que él. En un choque o colisión el vehículo se detiene inesperada y violentamente por el primer impacto, mientras sus ocupantes siguen "viajando" a la misma velocidad original que se desplazaban; ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, hasta que se estrellan contra el volante, los vidrios o el panel de instrumentos; éste es el segundo impacto. Un golpe de este tipo yendo a sólo 50 km/hr equivale a caer de boca desde el segundo piso de un edificio.





Qué NO hacer con el cinturón de seguridad. 

* Nunca lo lleves holgado porque la función del cinturón es protegerte.
* Nunca lo pases por debajo del brazo, porque frente a un impacto no te detendrá eficazmente.
* Nunca lleves niños sobre las rodillas ni los incluyas dentro de tu cinturón.
* Nunca inclines demasiado el respaldo del asiento hacia atrás, porque frente a un impacto podrías deslizarte por debajo del cinturón.(Efecto Submarino)





Sin embargo, en Argentina, durante el año pasado murieron 8104 personas en accidentes de tránsito en nuestro país. La cifra creció más de un 7% con respecto al año 2006. Lamentablemente, los dos primeros meses del año no dan muestras de mejoría en nuestra realidad vial, sino que, por el contrario, parecería que la tendencia es aún peor.
Esta situación es inaceptable, ya que se trata de muertes evitables.
Todos debemos aunar esfuerzos para aumentar la Seguridad Vial.
En estos días en que tantas voces se elevan para anunciar nuevas leyes de tránsito y simultáneamente muchas otras hacen escuchar sus críticas, algunas de ellas lógicas y otras movidas por mezquindad política, se hace más evidente la necesidad de intensificar los controles y aplicar las sanciones que establece la ley como una medida imprescindible. El objetivo de controlar y sancionar en el tránsito es salvar vidas. Ya es hora de que se tomen medidas serias y definitivas, severas y sin concesiones para que no mueran más personas en accidentes evitables. Es hora de actuar, no de declamar.


Otras propagandas relacionadas












El alcohol al volante mata.

CONSUMO DE ALCOHOL

El alcohol al volante mata


El alcohol constituye uno de los principales factores que intervienen en los accidentes y muertes en el sistema del tránsito. Las estadísticas demuestran que los jóvenes mueren más por accidentes ocurridos en las rutas y calles que por enfermedades. Si prestamos atención las noticias periodísticas testimonian ésta situación que se repite a lo ancho y lo largo de nuestro país.
Los últimos casos de accidentes con jóvenes, ocurridos en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, dieron triste cuenta de lo fatal que puede resultar la asociación entre conducción, alcohol y juventud
Por estos motivos, Luchemos por la Vida trabaja intensamente en campañas focalizadas a la protección de los jóvenes que consumen alcohol y conducen vehículos, dado que no sólo peligra la vida del que conduce sino que también pone en peligro la vida de otras personas..
Por lo tanto :



Si vas a conducir NO CONSUMAS ALCOHOL
Es sabido que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, que afecta funciones mentales esenciales para la conducción como son: la capacidad de juzgamiento y atención, la visión, las respuestas motoras, etc. Si bien, la cantidad de alcohol, el peso , el sexo , la edad de las personas y su estado de salud, etc., determinan variaciones en el grado de intoxicación alcohólica, la única indicación completamente segura para el conductor de vehículos es abstenerse absolutamente de beber alcohol, para conducir seguro.



Si querés beber alcohol QUE CONDUZCA OTRA PERSONA
Este es un concepto nuevo para los argentinos pero muy habitual en países con mayor cultura de la prevención. Aquel que no quiera privarse de beber bebidas alcohólicas en una salida puede preveer el regresar por otro medio que no sea conduciendo su coche.(tomar taxi, transporte público, ser conducido por un amigo, etc.)



Si sabemos que bebió y pretende conducir NO SEAS SU ACOMPAÑANTE
Esta sugerencia implica un llamado de atención para quien viaja como acompañante, conducido por otro. Cada uno debe hacerse responsable por el cuidado de su propia vida. Aquel que es llevado por un conductor alcoholizado, corre el mismo riesgo que el que conduce.

Si estamos en grupo y queremos beber alcohol ELEGIR A ALGUIEN QUE NO BEBA PARA QUE LUEGO CONDUZCA
Este comportamiento, bastante habitual en otros países, implica la toma de conciencia individual y grupal de la necesidad de autoprotegerse eligiendo a quien se "privará" algo, por la seguridad de todos. (Dos parejas salen a comer, uno de los cuatro no bebe alcohol, para conducir).











VÍDEO:





domingo, 15 de mayo de 2011

Normas de de transito / Señales de transito.

Requisitos indispensables para conducir en todo el país


Documentación para automotores particulares:
  1. Licencia de conductor.
  2. Cédula de identificación del automotor
  3. Último recibo de patente
  4. Documentos de identidad
  5. Seguro contra terceros obligatorio
  6. EL vehículo deberá contar con apoya cabeza, matafuegos, balizas y cinturón de seguridad.
Documentación para automotores de carga:
  1. Además de la documentación requerida para automotores particulares
  2. Habilitación municipal para el transporte de carga
  3. Libreta sanitaria (si se transportan sustancias alimenticias)
Normas de Tránsito
  1. Velocidad máxima adecuada y velocidad mínima adecuada.
  2. No zigzaguear.
  3. No adelantarse por la derecha
  4. Dar paso a vehículos policiales, ambulancias y bomberos.
  5. No violar la luz roja.
  6. Respetar las señales de tránsito.
  7. No consumir alcohol (0.5 gramos por litro de sangre, es el máximo nivel de alcoholemia permitido por Ley)
  8. Usar el cinturón de seguridad.
  9. Mantener distancia con relación al vehículo que le antecede.
  10. Conducir con precaución.
  11. Mirar siempre el espejo retrovisor ante cualquier maniobra.
  12.  Los menores deben ocupar el asiento trasero.
  13. Manejar a velocidad moderada sobre el pavimento mojado y no adelantarse bajo lluvia.
  14. Antes de utilizar el vehículo verificar su buen funcionamiento y estado.
  15. Proceder con precaución en caso de accidente, absteniéndose de realizar tareas que se Ignoren.



    Señales de tránsito:

    Señales de prevención:





    Señales de reglamentación:

    Señales de información:





    Distancias necesarias para frenar de acuerdo a la velocidad del vehículo:





    Semáforos:

    Significado de las luces del semáforo y su equivalencia con la señal manual del Agente de Tránsito.




    Marcas en el pavimento

    Linea longitudinal discontinua


    Separa carriles de igual sentido de circulación. Puede trasponerse únicamente
     para adelantarse a otro vehículo, o para seleccionar el carril de giro.



    Linea longitudinal continua


    Delimita el carril; no debe ser traspuesta.



    Lineas longitudinales dobles


    Dividen las corrientes circulatorias y determinan el límite externo izquierdo
    del sentido de circulación de tránsito. No deben trasponerse ni circular sobre las mismas.



    Senda peatonal


    Pueden ser bastones transversales a la calzada o doble línea paralela.
    Indican la zona de cruce que está reservada para los peatones.



    Flechas de guía


    Establecen el sentido de circulación y anticipan los giros permitidos en la siguiente encrucijada.






    Fuente: Campaña de Educación Vial de la Municipalidad de Tigre